“Un pálido punto azul”


30 años de "un pálido punto azul ": la imagen de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan y cambió nuestra perspectiva del planeta - Abril - 2020


En la imagen remasterizada se ve la Tierra atravesada por un rayo de Sol.

Es, sin duda, una de las mejores imágenes espaciales de la historia.
La famosa foto de la Tierra, conocida como "un punto azul pálido" celebro este 14 de febrero su 30 aniversario.
Fue captada por la sonda Voyager 1 desde una distancia de aproximadamente 6.000 millones de kilómetros.
Para conmemorar esta fecha, la NASA ha remasterizado el icónico paisaje, respetando la esencia de la imagen original.
Esta nueva versión de la foto sigue mostrando a nuestro planeta como un diminuto píxel en la inmensidad del espacio, atrapado dentro de un rayo de sol, solo que se ve un poco más nítido.
El "pálido punto azul " fue parte de una secuencia de fotos tomadas por el Voyager I antes de que su sistema de cámara se apagara para ahorrar energía.

Esta es la imagen original que tomó la sonda Voyager antes de apagar su cámara.

Luego de que hiciera un recorrido por los planetas y antes de que se sumergiera en el espacio profundo, la sonda tuvo una última misión.
Carl Sagan y Carolyn Porco, dos científicos de imágenes de la misión, convencieron a los directivos de la NASA para que la nave hiciera un "retrato familiar del sistema solar".
La sonda tomó en total 60 fotos que incluían al Sol y seis de los principales planetas: Venus, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Mercurio y Marte (y Plutón) quedaron fuera por varias razones.
El planeta rojo, por ejemplo, no se podía distinguir entre las corrientes de luz solar que rebotaban dentro de la óptica de la cámara. 

Inspiración

Una de las razones por las que la foto se volvió tan famosa es por la popularidad de los escritos del científico y divulgador Carl Sagan.
Pocas personas en la historia de la humanidad han logrado trasmitir el asombro esencial de la existencia como el astrónomo Carl Sagan. La inmensidad del cosmos y la improbabilidad de la evolución humana, hacen que nuestras vidas cobren un aspecto de maravilla:
Nuestro planeta es a fin de cuentas como una mota de polvo azul flotando alrededor de una estrella entre miles de  millones mas en una galaxia incrustada en un universo insondable.
El asombro se produce al tomar conciencia de que vivimos en un “Palido Punto Azul” que para nosotros es tan inmenso pero que para el universo es tan pequeño e insignificante.

La sonda Cassini tomó su propia versión de la foto en 20143, en la que se aprecian los anillos de Saturno.

A continuación un extracto del memorable texto de Carl Sagan en su libro “Un Punto Azul Pálido”:
Ve de nuevo este punto. Esos somos nosotros. En el todos los que amas, todos los que conoces, todos lo que has visto, cada ser humano que alguna vez vivió, lo hizo ahí. La suma de toda nuestra alegría y sufrimiento, miles de confidencias religiosas, ideologías, doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe o villano, cada creador o destructor de la civilización, cada rey o peón, cada joven pareja enamorada, cada madre e hijo, niño con esperanza, inventor o explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo o pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí –en una partícula de polvo suspendida en un rayo de luz.

La Tierra es un pequeño escenario en una arena cósmica. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de este pixel, cuan frecuentes los malentendidos, que ansiosos están por matarse entre sí, que tan fervorosos sus odios. Piensa en los ríos de sangre que se derraman por esos emperadores para que, en gloria y triunfo, puedan convertirse en momentáneos señores de una fracción de un punto.
Nuestras posturas, nuestra auto-importancia imaginaria, la delusion de que tenemos una posición privilegiada en el universo, están puestas en entredicho por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es una pequeña mota en la gran envoltura de la oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ninguna señal de que llegara ayuda de algún otro lado para salvarnos de nosotros mismos. No hay ningún lugar, al menos en nuestro futuro cercano, al que nuestra especie podría migrar. Visitar sí. Establecerse, aun no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde hacemos nuestra gesta.

Se ha dicho que la astronomía fortalece el carácter y nos hace más humildes. Quizás no hay ninguna mejor demostración del capricho de la vanidad humana que esta imagen distante de nuestro pequeño mundo. Para mí, en ella subyace nuestra responsabilidad de tratarnos de manera más amable, y preservar  valorar este pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.

La sonda Voyager I tomó la icónica foto de la Tierra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El enigmático mapa de Orance Fine